Hablar de la muerte siempre ha sido un tema incómodo, envolviéndola en tabúes y silencios incómodos. Sin embargo, para mi sorpresa, algo ha cambiado en los últimos años: cada vez más series de televisión abordan el duelo y la muerte desde diversas perspectivas, ofreciéndonos relatos honestos y emocionales sobre la pérdida. Este auge de historias no solo debe identificarse como una tendencia narrativa, sino también como una GRAN necesidad colectiva.
A través de los personajes que seguimos y con los que nos podemos llegar a identificar en una serie, al verlos enfrentar la pérdida o procesar (o no) un duelo, podemos encontrar un espacio para entender nuestras propias experiencias y comprender que no estamos solos. Al duelo ser un proceso universal estas representaciones nos permiten entonces, conectar con esa realidad.
Estas últimas semanas he estado disfrutando de algunas series de Netflix que deseo compartirte en esta publicación y cuyas historias fueron inspiración para crear este artículo. Debo decir que algunos de estos programas pueden ser emocionalmente muy fuertes, por lo que he decidido anotar algunos tipos de duelo identificados en cada uno de ellos. Espero que, al hacer esto, pueda brindarte un poco de cautela ante lo que puedes ver si te encuentras procesando un proceso de duelo y decidas, entonces, si estás o no preparada/o para ver este tipo de historias.
« Envidiosa » (Argentina)
Algunos duelos identificados: abandono, pérdida de figura paterna, pérdida de ideales, pérdida de la propia identidad, pérdida de pareja, pérdida de la infancia, pérdida de la carrera profesional.
A primera vista Envidiosa parece una historia cómica sobre rivalidad femenina y baja autoestima, pero si miramos más a fondo, encontramos un retrato del duelo enmascarado por el resentimiento. La serie sigue a Vicky, una mujer profesional y cuarentona que, tras la pérdida de un ser querido durante su infancia, se aferra al deseo de construir la familia perfecta en su adultez.
La manera en que Vicky enfrenta —o evade— su duelo nos recuerda que este no siempre se expresa con lágrimas. A veces el dolor se transforma en enojo, resistencia, competencia e incluso en rechazo. Envidiosa expone esas emociones incómodas que muchas veces acompañan la pérdida, mostrando que el camino hacia la aceptación es más complejo de lo que solemos imaginar.
Otro aspecto que aprecio de esta serie es cómo resalta la importancia de estar acompañado durante estos procesos.
« When Life Gives You Tangerines » (Corea del Sur)
Algunos duelos identificados: abandono, pérdida de la madre, pérdida de un hijo, pérdida de ideales, pérdida de la propia identidad, pérdida de pareja, pérdida de la infancia, pérdida de movilidad.
Desde una perspectiva más poética, When Life Gives You Tangerines nos sumerge en los duelos de la vida a través de los sentidos y la memoria. Narrada desde el punto de vista de un familiar de los protagonistas, la serie nos transporta a un espacio cargado de recuerdos compartidos. Así, descubrimos que los pequeños rituales de la vida cotidiana —un olor, un sabor, una melodía— pueden convertirse en refugios de sanación.
Debo decir que no recuerdo haber llorado tanto con una serie antes de ver esta. Si When Life Gives You Tangerines tuviera una idea central, diría que es la certeza de que la muerte no borra el vínculo con quienes amamos obligándonos a encontrar nuevas formas de sentir su presencia en nuestra vida y redefiniendo el amor más allá de la ausencia física.
« Move to Heaven » (Corea del Sur)
Algunos duelos identificados: abandono, (doble) pérdida de un hermano, pérdida de un padre, pérdida de ideales.
Otro enfoque poderoso sobre la muerte y el duelo lo encontramos en Move to Heaven, donde cada episodio gira en torno a la limpieza del espacio que una persona fallecida deja atrás. A través de este proceso, la serie reconstruye historias, revelando secretos, emociones no expresadas y conexiones inesperadas entre los vivos y los muertos.
Esta serie nos recuerda que la muerte no solo deja un vacío, sino también huellas. Los objetos, las cartas, las fotos y los espacios que compartimos forman parte del legado emocional y generacional que dejamos a quienes nos sobreviven. Move to Heaven es una hermosa invitación a reflexionar sobre cómo queremos ser recordados y qué historia contarán de nosotros cuando ya no estemos.
« After Life » (Reino Unido):
Algunos duelos identificados: pérdida de una esposa, pérdida de la imagen futura, pérdida del sentido de la vida.
Si el duelo tuviera una voz sin censura, probablemente sonaría como Tony, el protagonista de After Life. Creada y protagonizada por el comediante Ricky Gervais, esta serie británica nos muestra el dolor de la pérdida en su estado más crudo: sin adornos, sin frases de consuelo y sin promesas de que « todo va a estar bien ».
Esta serie nos muestra lo que le sucede a muchas personas durante su proceso de duelo como mecanismo de defensa ante el dolor: adoptar una actitud cínica y brutalmente honesta con el mundo que les rodea.
Tal vez After Life no sea para todos (me incluyo), ya que el humor negro es su eje principal, pero así como cada duelo es único, también lo son las formas de procesarlo. Sé que para algunas personas esta serie puede ser un recurso valioso durante su propio proceso de duelo.
Soy consciente de que el duelo no es un tema nuevo en las series, pero estoy convencida de que estamos viviendo un auge en el que sus diferentes procesos se exploran con mayor profundidad que antes.
Durante demasiado tiempo se ha evitado hablar de la muerte de manera abierta y consciente, como parte natural de la vida. Sin embargo, las circunstancias que hemos atravesado a nivel mundial en los últimos años han impulsado la creación de películas y series que, aunque al principio no lo parezca, contribuyen a romper el silencio, normalizar la conversación y comprender que el duelo no es algo que simplemente se “supera”, sino un proceso con el que aprendemos a convivir.
¿Has visto alguna de las series que mencioné en este artículo? ¿Te han hecho reflexionar sobre tu propio duelo? Si tienes otras series sobre esta temática que te han confrontado con tu experiencia y que te gustaría recomendarme me encantaría leer tus sugerencias en los comentarios.
Un abrazo,
Milaysha